
Sabemos que el abandono de animales de compañía les supone sufrimiento, desamparo y numerosos peligros. Lo vemos todos los días en los animales que residen y llegan al refugio.
Un gran número de estos abandonos «se justifican» por ser debidos a nacimientos por descuido, lo que normalmente se conocen como camadas no deseadas.
Te pedimos que nos ayudes a evitarlo.
Una de las medidas preventivas destinadas a evitar estos nacimientos y la más recomendada y utilizada por los veterinarios es la ESTERILIZACIÓN.
ALGUNOS DATOS…
- Cada año se abandonan más de 30.000 perros y gatos sólo en Galicia.
- Aunque entre todos propiciemos las adopciones, el número de cachorros que nacen por descuido las supera con creces.
- La mayoría de esos cachorros terminan extraviados, desamparados, abandonados y sin identificar.
¿En qué consiste la esterilización?
EN EL MACHO: Su función sexual es permanente, es decir, siempre está a punto de montar a una hembra en celo. Existen dos tipos de intervenciones:
- Esterilización. Consiste en la extirpación de los testículos y es la medida más extendida y recomendable. Elimina la producción de espermatozoides y de la hormona sexual masculina (que causa conductas negativas).
- Vasectomía: Consiste en impedir el paso del semen a través de la uretra, interviniendo en la sección de los conductos. El macho sigue produciendo espermatozoides. La vasectomía no elimina los comportamientos negativos del animal.
EN LA HEMBRA: Su función sexual es cíclica. La perra suele tener el celo dos veces al año. La gata, varias veces (hay gatas que son siempre activas). Existen igualmente dos tipos:
- Esterilización (Ovariohisterectomía). Consiste en la extirpación del útero y de los ovarios, y es la medida más extendida y recomendable. Elimina la producción de óvulos, de la hormona femenina, y la aparición de ciclos de reproducción.
- Ovariectomía. Consiste en la extirpación de los ovarios, elimina la producción de óvulos y la aparición de ciclos de reproducción. No elimina la posibilidad de infección de útero.
Todas estas intervenciones quirúrgicas se realizan con anestesia general. El riesgo es mínimo y no precisan hospitalización. La recuperación total del animal se produce en dos o tres días.
Otros tratamientos (pastillas, etc) se pueden utilizar para inhibir el celo en la hembra pero su efecto es temporal, lo que supone tener que tratarla en cada uno de los celos. Puede tener complicaciones y efectos secundarios importantes por lo que es preciso pedir consejo al veterinario.
¿Les cambia el carácter?
La esterilización no modifica el carácter de perros y gatos.
Después de una esterilización, solamente se modifican como consecuencia directa aquellas conductas ligadas a sus hormonas, como el hecho del marcaje o la territorialidad.
Los rasgos principales del temperamento de gatos y perros (inteligencia, vitalidad, independencia, demanda de afecto o ganas de jugar), no cambian con la esterilización. Es más, los cambios de conducta que experimentan los animales esterilizados mejoran la calidad de vida tanto de los propios animales como de las familias que los cuidan.
¿Deben criar al menos una vez antes de esterilizarse?
La afirmación de que es necesario que las hembras tengan una camada antes de esterilizarlas es falsa. Hablamos de procesos hormonales y químicos, por lo que sí están esterilizados no tendrán ninguna necesidad de reproducirse. De hecho, aunque cualquier edad es buena para esterilizarlos, el momento óptimo es a partir de los seis meses, antes de alcanzar la madurez sexual.
¿En qué beneficia a su salud?
Además de evitar el nacimiento de cachorros indeseados, la esterilización evitará a largo o medio plazo una gran cantidad de enfermedades.
En el macho, la esterilización evita la posibilidad de sufrir tumores testiculares, hernias perianales, tumores de gládulas hepatoides, tumores de glándulas perianales, tumores y quistes prostáticos, entre otros.
En las hembras, evita la pseudogestación (embarazo psicológico), la piómetra (infección de útero) y algunos tumores mamarios frecuentes en hembras sin esterilizar.
SABEMOS QUE…
- Es mejor prevenir nacimientos no deseados que provocar el sufrimiento de la hembra al separarla de sus cachorros.
- Si algún animal esterilizado tiende a engordar, puede corregirse de forma sencilla alimentándolo con productos ligeros (hay piensos específicos).
- La cría de animales sanos y equilibrados es tarea de profesionales. Muchos problemas de agresividad son consecuencia de errores en la cría y socialización de los cachorros.
¿Por qué no evitar su sufrimiento si podemos hacerlo?
La esterilización como prevención del abandono es una recomendación humanitaria y necesaria.
